VAPORES
Todos los vapores que fueron propiedad de Línea de Vapores Tintoré aparecen clasificados por orden de antigüedad con sus principales características y reproducción de litografías, o cuadros o postales, en su caso.
Los primeros cuatro vapores fueron los que iniciaron la «LINEA HISPANO INGLESA de Grandes Vapores de Hierro a Hélice» entre Liverpool y Barcelona, Sociedad en Comandita bajo la razón de PABLO MARIA TINTORÉ Y CIA, según reza el texto de las Cédulas de los socios comanditarios. A notar que eran buques a vapor con aparejo de goleta en contraposición a los veleros puros, con el casco de hierro, pues no eran de madera y todavía no eran de planchas de acero, y con propulsión a hélice pues no eran vapores de paletas.
VAPOR «EBRO»
En 1852 Pablo M. Tintoré encarga el primer Vapor de casco de hierro a John Scott & Sons, Greenock, Glasgow, Escocia, astilleros de Westburn. Fue botado el 18.10.1853 con el nombre de «EBRO», abanderado y matriculado en Barcelona en Junio 1854. Goleta de tres palos a vapor de hierro a hélice para carga y pasaje con 395 TRB, eslora de 205,7 pies x 25,2 manga x 16,9 de puntal y máquina compound de vapor de 94 NHP alimentada por dos calderas consumiendo carbón. La máquina fue sustituida en 1869 por otra construida por Alexander Hermanos de Barcelona.
Navegó con bandera del Reino Unido al mando del Capitán Tomás Orfeu hasta que fue abanderado en Barcelona, su puerto de matrícula. Posteriormente, entre otros, está al mando de los Capitanes Ignacio Soler, Isidro Beltrán o Tomás Mercader y Juan Molins.
Pintura anónima sobre cartón en el Museo Marítimo de Barcelona:
Fue vendido en 1877 a la Sociedad Mahonesa de Vapores que cambió el nombre por el de «Puerto de Mahón». Ver https://vidamaritima.com/2009/04/ebro-puerto-mahon-y-palma/
Ver los «EBRO» de la mar en http://usuarios.multimania.es/titon3/hobbies.
El viaje inaugural del Vp. «EBRO» fue reseñado por el diario El Heraldo (Madrid. 1842). 30/3/1854, página 3 con todo detalle por los adelantos técnicos del buque.
También he encontrado en http://hemerotecadigital.bne.es/ la reseña del 1er viaje de Liverpool a Barcelona contado por el Diario de Barcelona, 100 años después de realizarse.
El Capitán Federico Martin-Mora Molins me comunica que su bisabuelo materno, el Sr. Juan Molins fue Capitán del Vp. «EBRO», siendo 1er. Oficial Nicolás Font. y me proporciona tres fotografías de pinturas de su propiedad:
En el marco de esta pintura está escrito:»Nicolás Font a su Capitán Don Juan Molins»
Además, el Capitán Martin-Mora me aporta un documento en el que su bisabuelo abona 7 cédulas por importe de 2.800 Reales de Vellón el 8 de abril de 1869 que se emplearon para instalar una nueva máquina de vapor que se estaba construyendo en Barcelona.
Muchísimas gracias a mi antiguo amigo Federico Martín-Mora.
A continuación, acuarelas y dibujos de Roberto Hernández:
VAPOR «MIÑO»

PY0345 Vapor «MIÑO» fotografía de una litografía hecha por J.McGahey que se encuentra en el National Maritime Museum de Greenwich.
El segundo Vapor de casco de hierro movido a hélice fue encargado por Pablo M. Tintoré al astillero Sandycroft, Gales (RU), estaba aparejado como goleta de tres palos, y fue nombrado «MIÑO», siendo matriculado en Barcelona en 24 de Octubre de 1854 (Lista 5ª- Vol I – fol. 20 ) construido para carga y pasaje.
En esta litografía del Museo Marítimo de Greenwich se aprecia la magnífica estampa de este vapor con todas las velas desplegadas, con la enseña de la Union Jack en el palo trinquete, la del puerto de Barcelona en palo mayor, y el gallardete de la naviera en el de mesana así como la enseña nacional a popa.
Se perdió a los dos años abordado por el vapor inglés «Minden»en el Estrecho de Gibraltar frente a Tarifa la noche del 28 al 29. 3. 1856. Eslora 215 pies, manga 29, puntal 18, registro total 557 toneladas, registro neto 306 toneladas. Capitán Germán Marquillas.

NAUFRAGIO DEL VAPOR ESPAÑOL EL «MIÑO»
Grabado efectuado por la Fábrica Doblas y Puertas, MÁLAGA, en el Museo Marítimo de Barcelona.
Ocurrido en la madrugada del 28 al 29 de marxo de 1856 en el Estrecho de Gibraltar siendo embestido por el Transporte Inglés MINDEN tan violentamente que se sumergió a los tres minutos y perecieron 64 personas de las 85 que estaban a bordo distinguiéndose por su gran valor y Santa resignación el Sr. Don José Fontana y Boscasa Canónigo de la Santa Iglesia Catedral de Málaga
Ver interesante aportación recibida de Javier: http://www.laopiniondemalaga.es/malaga/2012/06/17/secretos-naufragio-mino/513458.html y también en:
http://www.laopiniondemalaga.es/malaga/2012/06/17/pecio-san-andres-queda-mino/513460.html
La versión desde el punto de vista de Gibraltar puede verse en: http:// http://www.wrecksite.eu/wreck.aspx?191421
Otra interesante opinión sobre el «MIÑO» es el comentario recibido de José Carlos Díez Peláez referente a la construcción del casco en Gales y la máquina en Liverpool así como importantes datos sobre el pecio de san Andrés. Ver este comentario al final de esta página de VAPORES.
VAPOR «DUERO»
Es una goleta de casco de hierro de 3 palos a vapor a hélice, 140 caballos, para carga y pasaje construida en 1852 con el nombre de «Arabia», comprado a los Hermanos Dixon, de Liverpool, el 5.6.1856 por 11.000 Libras y matriculado en Barcelona (Escritura de agnición o reconocimiento de buena fe) al folio 27 de la 5ª lista con eslora de 215 pies de Burgos y 281 toneladas de carga (españolas). En 1872 iba al mando del Capitán Idoyaga.
Después de 24 años de servicio fue vendido en 1880 por 25.000 duros (http://www.vidamaritima.com/2016/09/mahones-el-primer-tornillo-menorquin/) a la Sociedad Mahonesa de Vapores que le cambió el nombre al de «Nuevo Mahones».
Vp. «DUERO», óleo s/ tela del Museo Marítimo de Barcelona. Anónimo. 71.5 x 102 (dimensiones con soporte) nº Reg.13644
Dibujo del Vp. «DUERO» (adquirido en 2013).
Escritura del 19.6.1858 de Agnición (reconocimiento) Vapor Duero :
Ver AGNICION DE BUENA FE DUERO (19 Junio 1858) (redactado a máquina de escribir)
Conocimiento de Embarque de 1872 Capitán Idoyaga.
Los Vapores «DUERO» y «TER» según la pintura original de Roberto Hernández en acuarela y acrílico:
VAPOR «TAJO»
Goleta mixta para carga y pasaje, de tres palos casco de hierro, máquina de vapor de 150 caballos, propulsión a hélice, eslora de 213 pies de Burgos, 29 1/3 pies de manga y 19 1/4 de puntal, con 598 toneladas de arqueo total y deducidas 248 que ocupaban las calderas, máquina, carboneras y ranchos quedaban 350 para carga (españolas),
Fue comprado ante Notario de Liverpool el 16.7.1856 a Bahr, Behrend & Co., que posteriormente serían los Agentes Consignatarios en Liverpool, por 500.000 Pts. (Escritura de Agnición de buena fé ).Matriculado en Barcelona en Agosto de 1856 al folio 26 de la 5ª lista había sido construido con el Nº de grada 2 por Josiah Jones, (Jones Quiggin & Co, Shipbuilders) Liverpool, en 1854. (Lloyd’s Register). Naufragó el 8.8.1894 a 6 millas del cabo de la Azohía (cabo Tiñoso) Cartagena según el Registro de Marina. Capitán Juan Garteguiz 1859-60 en la guerra de África, Capitán José Batlle en 1863.
Vapor «TAJO» según pintura al óleo depositada en el Museo Marítimo de Barcelona devuelta a la colección Roviralta en 30.09.1939
A continuación, Escritura de compra del Vapor «TAJO»:
VAPOR «TER»
En febrero de 1857 Pablo María compra la Goleta de casco de hierro de 3 palos, máquina de vapor con propulsión a hélice, ex «Egiptian» al Armador John T. Nickels de Liverpool por 18.250 Libras. (Escritura de Agnición de buena fé). Matriculado en Barcelona en mayo 1858 al folio 28 de la 5ª lista, características: eslora de 260 pies de Burgos y 574 toneledas (españolas) de carga. Construído para carga y pasaje en 1855 por Smith & Rodger, Glasgow, con una máquina compound de 200 caballos según el Lloyd’s Register of Shipping.
Según la Hoja de Asiento, después de 40 años de vida marinera en 1895 fue desguazado en el puerto de Barcelona «habiéndose invertido en la operación 15.630 pesetas en jornales y produciendo la venta de materiales 53.250 pesetas, por lo que fue dado de baja en este Registro de Marina.»
VAPOR «BESÓS»
Se llamó anteriormente «TÁMESIS» y también «SALVADOR» según datos de la ficha del Museo Marítimo de Barcelona. Fue construido en Gran Bretaña en 1862 con casco de hierro, propulsión a hélice y máquina de vapor de 60 H.P. nominales. Eslora de 52,70 m., manga 7 m. y puntal de 3,90 m., 408 toneladas de Registro Bruto, 277 toneladas de Registro Neto, señal distintiva HDTP, matrícula de Barcelona (Lista Oficial de Buques de 1871 y Universal Register 1886/87). El «BESÓS» era manejado por la Línea Hispano Inglesa.
Pablo María Tintoré compra este buque en 1868 por 32.900 Pesos fuertes y a su vez vende el 30% a Don Pedro Mercadal, piloto de Mahón, por 10.500 Pesos fuertes y también vende otros porcentajes menores. En 1881 Tecla y María Dolores Tintoré y Serra (herederas de Pablo María fallecido en 1880) venden el 54% que ostentaban por 47.250 Pesetas a Viuda e Hijos de Gregorio Carratalá de Alicante. Información debida a la eficaz colaboración de Vicente Sanahuja <vidamaritima.com>. Mil gracias.
Magníficas fotos en dique seco de Marsella 1886.
A continuación publico un Conocimiento de Embarque de la Línea Hispano Inglesa fechado en Málaga el 26.05.1872 correspondiente al Vapor «BESÓS» bajo el mando del Capitán Don Pedro Mercadal, que ya hemos visto que era copropietario del buque. Este B/L es debido a la generosidad de mi amigo el investigador marítimo e historiador Lino Pazos, con mi agradecimiento.
VAPOR «FRANCOLI»
Pablo Mª Tintoré encarga la construcción de este buque con casco de hierro y una cubierta, para carga y pasaje (habilitación para 108 pasajeros) a los astilleros de James Laing, Deptford Sunderland, con 1035 T.R.B. y 2600 T.P.M., siendo botado el 8.7.1865. Eslora 72.08 m, manga 9,51 m, puntal 5,6 m y máquina de vapor Compound de 135 NHP que daba 11 nudos.Valor en libros: 265.000 Pts. Capitán Don Salvador Colomé a fin de siglo XIX y en 1916 Capitán Don José Cabot. Señal distintiva numeral de la T.S.H.: HMWJ
Este buque realizó un viaje a Manila en 1877 y fue uno de los primeros barcos españoles en cruzar el canal de Suez, que se había inaugurado en 1869. Ver la factura y comentarios de este viaje en el Apartado Comercial (nº 9).
Ver también en http://www.Trasmeships.es/los-buques/francoli y en http://www.vidamaritima.com/2007/06/el-francoli-y-la-linea-de-vapores-tintore/
El Vp. «Francolí», óleo colección de M. Tintoré
VAPOR «ALEGRIA»
Joaquín Mª Tintoré Mercader encarga su construcción para pasaje y carga con el nº 358 a los astilleros de James Laing en Deptford, Sunderland. El «Alegria» con 1.757 T.R.B.,1.145 T.R.N., 292 pies de eslora por 33.9 de manga y 25 de puntal, dos cubiertas, fue botado el 28.4.1873 (The Sunderland site, pag. 124) era un buque con casco de hierro con máquina de vapor compound de dos cilindros y 200 H.P. alimentada por dos calderas consumiendo carbón, propulsión a hélice y aparejado de goleta con dos palos. Coste: 35.150 libras esterlinas. Estaba al mando del Capitán Garteguez según el anuario del Lloyds Register de 1873-74.
Se perdió encallado en los arrecifes de la isla de las Cabras a la entrada del puerto de San Juan Puerto Rico, el 25.11.1875 pereciendo 4 personas que intentaban alcanzar tierra en un bote, salvándose 300 pasajeros y tripulantes al mando del Capitán Tomás Mercader.
Litografia de mi propiedad del Vp. «Alegria» proporcionada por el Capitán Julian Amich Bert antiguo editor del primitivo diario «El Vigia» de Barcelona.
Vp.»ALEGRIA», óleo s/ tela del Museo Marítimo de Barcelona. Anónimo.
http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/57927232547681052754491/205058_005.pdf
La Ilustración Española y Americana del 6 Diciembre 1875, Vp ‘ALEGRIA’
El diario El Imparcial del 19.12.1875 también da la noticia y la ayuda prestada por la goleta de la marina llamada «Guardiana».Alegría-El Imparcial (Madrid. 1867). 19/12/1875, página 3
http://www.searlecanada.org/sunderland/images6/alegria3.jpg
LloydsRegister http://www.searlecanada.org/sunderland/images6/alegria1.jpg Según el anuario de 1873/74 el Capitán era el Sr. Garteguez.
Ver http://www.wrecksite.eu/wreck.aspx?174250
A través de Peter Searle, Toronto, Canadá, he recibido recientemente dos fotografías de lo que parece ser el núcleo de bronce de la rueda del timón del Vp «Alegria» encontrada por un buceador llamado Ernesto en el lugar del accidente. Mil gracias por la interesantísima aportación. http://www.searlecanada.org/sunderland/sunderland061.html#alegria
Se aprecia perfectamente el nombre ALEGRIA y el año de construcción 1873.
Recientemente he recibido de la Sra. Yolanda Rodríguez Martínez la magnífica aportación del periódico «Boletín Mercantil de Puerto Rico» (varios números de 1874, 1875 y 1876) con la detallada noticia de este accidente y el salvamento de los pasajeros y tripulantes. Publicado en este blog en cinco «Entradas» con el título «El Vapor «ALEGRIA» en Puerto Rico».
VAPOR «TINTORE»
En 1882 compra el Vp. de hierro de carga y pasaje «Roquelle» a la naviera British & African Steam Navigation, Glasgow que había sido construido en Gavon con el nº de grada 98 de los astilleros de Randolph, Elber & Co, Glasgow y botado el 30.1.1869. Buque de una cubierta, de 1289 T.R.B. con 78,8 m. eslora, 9,23 m de manga y 6,95 m de puntal, máquina alternativa de vapor y dos calderas que le daban una velocidad de 12 nudos, con un consumo de 15 toneladas de carbón por singladura. Valor en libros: 375.000 Pts. Capitán en 1916: Don Francisco Marsal Español. Numeral de la T.S.H.: JSDF.
Para más información del astillero, ver:
http://www.clydesite.co.uk/clydebuilt/viewship.asp?id=1103
Vp. «TINTORE» Oleo de Hernández Monjo de mi propiedad.
Acuarela de Roberto Hernández: Vp. «Tintoré» entrando en Alicante

Acuarela (2013) de Roberto Hernández «El Ilustrador de barcos», el Vp. «TINTORE» entrando en Alicante
Comentario del Autor (mastelerillo):
Antiguamente, cuando la llegada de un barco, era noticia y todo el mundo esperaba con ansia que este llegara a puerto desde que era avistado en el horizonte, era costumbre acercarse a las escolleras de los puertos, para contemplar, como aquel barquito que apenas se divisaba, humeando valiente, entraba doblando el rompeolas.
Eran momentos especiales. De pronto alguien reconocía a alguien, y los pañuelos ondeaban saludando. Otros, solo esperaban alguna carta. Alguna noticia de los seres queridos. Estampas que solo quedan en la memoria de algunos nostálgicos.
La Línea de Vapores Tintoré, una de las navieras con los barcos más bellos que tuvo nuestra marina mercante, estableció a principios del siglo pasado, una línea regular entre Alicante, Almería y Orán. Siendo importantísima para el comercio. El TINTORÉ, fué uno de los vapores que esta naviera tuvo en las líneas del mediterráneo y norte de Europa. Más tarde, y después de prestar servicio para la Trasmediterránea, fue desguazado con 67 años de antigüedad en sus cuadernas.
La farola del puerto de Alicante, fué construida en 1912, después de varias ampliaciones en el dique de Levante. Torre piramidal de esqueleto, de hierro fundido, de tres patas y pintada inicialmente de color verde. Altura de nueve metros aproximadamente, culminando en cúpula semiesférica. Alimentada de petróleo, después gasolina y finalmente por electricidad. Hasta que dejó de prestar servicio al incorporarse nuevos sistemas de balizamiento en el puerto. Siendo trasladada a otra zona del puerto como ornamento.
·······
Del libro Elder-Dempster Fleet History publico, por cortesía de Vicente Sanahuja, la página del «Roquelle», uno de los tres buques gemelos de la clase «Bonny».
VAPOR «TURIA»
El año 1891 la naviera Tintoré compra el Vp «Kisanga» construido en 1888 con el casco de hierro para carga y pasaje, 1495 T.R.B. y 2560 T.P.M., 81 m eslora, 10,40 m de manga, 5,80 de puntal y 3,30 m de calado, con dos cubiertas, máquina alternativa de vapor de 140 NHP que daban una marcha de 11 nudos. Era propiedad de Hatton & Cookson Steamship Co., Liverpool y había sido botado en 5.12.1887 en los astilleros de Glasgow J. Reid & Co. Ltd., Newark Yard. Valor en libros: 500.000 Pesetas. Capitán en 1916 Don Antonio Caviglia. Señal distintiva de la Telegrafía sin Hilos: JSNR
Vp. «TURIA», óleo de Hdez. Monjo propiedad del Museo Marítimo de Barcelona y a continuación maqueta medio buq. del «Turia» (ex Kisanga) colección de I. Tintoré :

Vapor «TURIA» óleo sobre tela de Fco. Hdez. Monjo
VAPOR «TORMES»
Construido por Gray William & Co. Ltd., West Hartlepool, (Sunderland) en 1877, el buque de carga y pasaje nombrado «Bessarabia» de 1644 Toneladas de Registro Bruto con 79,60 m. de eslora, por 10,4 m. de manga y 7 m. de puntal, máquina compound de 170 HP nominales, comprado en 1894, Capitán José Requejo. Lamentablemente encalla y se pierde al sur de Milford Haven (Canal de Bristol) el 30.10.1894 .
Fotografía del astillero constructor del Vp. «TORMES»
Ver el interesante Certificado de la Declaración de Aduana de Barcelona correspondientes al pago de 39.705 Pesetas correspondientes a los derechos de arancel de importación a razón de 25 Pesetas por las 1.563 Toneladas de Registro Bruto de este buque.
Certificado Aduana Barcelona importación Vp.»Tormes» 1894
http://www.wrecksite.eu/wreck.aspx?71712
VAPOR «TORDERA»
Comprado en 1895 el vapor «Lualaba»de carga y pasaje, con habilitación para 210 pasajeros, de British & African Steam Navigation Co., Liverpool, construido con casco de hierro, cubierta principal y entrepuente, por Cunliffe & Dunlop, Port Glasgow, Inch Yard y botado el 17.5.1878 con 98,93 metros de eslora, 10,51 m. de manga, puntal 7,22 m. y calado 6,55 m. con máquina de vapor Compound, dos calderas con un consumo de 24 toneladas de carbón por singladura, y con un andar de 9 nudos. Matriculado en Barcelona el año 1895 con 1.838 toneladas de registro bruto, 1.014 netas y 2.300 toneladas de desplazamiento. Valor en libros: 200.000 Pesetas. Capitán en 1916 Don Cándido Artadi. Numeral de la Telegrafía sin Hilos: JSFM
Clickar http://www.vidamaritima.com
Proa del Vp. «Tordera», primero de la izquierda de la foto:

Vp. TORDERA» en el puerto de Málaga. Por gentileza de Trasmeships, procedente del legado de Juan Antonio Padrón Albornoz, Biblioteca de Náutica, Universidad de La Laguna.
VAPOR «TAMBRE«
Mixto de carga y pasaje construido ex «Holbein» con casco de hierro por A. Leslie & Co. Ltd., Hebburn, Newcastle on Tyne, botado el 14.9.1882 con 3.933 Toneladas de Peso Muerto, 2.202 Tons. Registro Bruto, 1.390 Tons. de Registro Neto, 90,50 m. de eslora por 10,90 m. de manga, 7,6 m. de puntal y calado de 6,40 m. Máquina alternativa de vapor tipo Compound de dos cilindros con 200 HP. nominales con dos calderas consumiendo 19 toneladas de carbón por singladura que daba 11 nudos de marcha. Comprado y matriculado en Barcelona en 1901. Capitán Francisco Zaragoza, 1er. Oficial Florencio Costa, Señal distintiva EAPX. Valor en libros: 380.000 Pts. Su Capitán en 1916 era Don Silvestre Sensat.
Vp. «Tambre», donado por el Capitán de Línea de Vapores Tintoré Don Francisco Marsal; óleo sobre tela firmado por William Howard Yorke, circa 1901

Óleo firmado por Yorke, sin fecha, donado por Cap. Marsal
Notícia aparecida en La Vanguardia el 30 de Octubre de 1901 explicando la llegada del magnífico Vapor «TAMBRE» a Tarragona en su primer viaje procedente de Liverpool.
Vp. TAMBRE Provisiones 1910. Interesante estadillo de las provisiones compradas en los 5 viajes de 1910 a Liverpool, en Pesetas y en Libras.
Información adicional visitando Vp. Tambre en https://www.trasmeships.es/los-buques/tambre/ y https://vidamaritima.com
VAPOR «TORREBLANCA»
Vapor de hierro con dos cubiertas construido en 1871 en los astilleros Dobie & Co. Ltd., Govan (Glasgow) con 873 TRB y 460 TPM, 68,95 x 7,20 x 4,97 m y 3,10 de calado, máquina alternativa de 200 C.V.Nominales y velocidad de 11 nudos. Comprado en 1912 a J. Sitges, armador de Alicante, renombrado «Torreblanca». Capitán en 1916 Don Francisco Zaragoza y el 1918 Don Antonio Caviglia. Numeral de la Telegrafía sin Hilos, T.S.H.: JSFG
Vp. «Torreblanca», acuarela gentilmente cedida por su autor http://www.elilustradordebarcos.wordpress.com , en navegación en la Línea Castellón / Barcelona a su paso por el Faro antiguo de La Banya en el delta del Ebro.
Postal enviada por Jaume Cifre anunciando la Línea entre Barcelona y Castellón.
Recomendamos visitar la página http://www.vidamaritima.com con información muy interesante
VAPOR «TER»
Oleo de J. Bastida gentilmente donado por el Agente de Aduanas Salvador Doménech Cert.
Segundo vapor de carga y pasaje con este nombre. Compra del vapor francés «Fatouville» de la matrícula de Dunkerque a Noël Dubuisson el 15.7. 1899 por 325.000 Pts. según libros y entregado por su Capitán Sr. Panier en el puerto de Barcelona el 11.8.1899. Ver Acta de Entrega clicando en adjuntos: Vp. «TER» Acta Entrega Vp. «TER» Acta Entrega (2)
Fue dado de baja en el balance al siguiente año 1900 por el mismo importe después de ser pérdida total al embarrancar por niebla el 23.12.1900 en los bajos Meixidos, entre Finisterre y Corrubedo, salvándose todo el pasaje (14) y la tripulación (15), (29 en total), durante el viaje de regreso a Barcelona procedente de Liverpool. Capitán Jerónimo Villa.
Construido como «Limosa»en 1880 por M. Pearse & Co, Stockton on Tees con 1530 trb y 1083 trn siendo las dimensiones de su casco de hierro 75,1 m eslora x 10,3 manga y 7,6 puntal. Ver http://www.wrecksite.eu y buscar SS Ter (+1900).
Ver un buen artículo sobre este buque en http://www.vidamaritima.com/2013/02/la-perdida-del-vapor-ter/
Visitar también: http://www.galicianshipwrecks.com sobre los pecios de la Costa Do Morte.
VAPOR «TELMO»
En 1913 Línea de Vapores Tintoré compró a Francisco González Alegre el Vapor «San Francisco» de la Cía. Trasatlántica Española (ex «Turia» del Marqués de Campo), construído en 1882 por Wigham Richardson, Newcastle. Características: 99,49 x 11,74 x 8,16 m y 2527 TRB, 4000 TPM, habilitado para 44 pasajeros en 1ª, 24 en 2ª clase y 32 en 3ª. Máquina de vapor de 2 cilindros con 313 NHP. Desgraciadamente fué hundido saliendo de Liverpool sin víctimas en una colisión con un remolcador en el rio Mersey el 19.2.1916. Ver http://www.wrecksite.eu/wreck.aspx?68212
Expediente sobre la venta de este Vapor de la Cía Trasatlántica en el Museo Marítimo de Barcelona: clikar san-francisco
Fotografía procedente del archivo del Museo mostrando una maqueta del Vapor comprado por Línea de Vapores Tintoré a Cía. Trasatlántica y renombrado «TELMO»
VAPOR «TIRSO»
Vp. mixto de carga y pasaje botado el 10.5.1867 en Scott & Co. Ltd., Greenock, de 685 TRB 72,23 x 7,99 x 4,27 m y 3,3 de calado, con máquina alternativa de 135 CVN y 10 nudos. Comprado en 1916 por 292.500 Ptas. el Vp. «Argelia», antes «Vicente Salinas», y se tramita el cambio de nombre a «TIRSO» y matricula en el puerto de Barcelona en lugar del de Denia. Señal distintiva JSFQ, Capitán en 1916 Don Calixto M. Arango.

El Vp. «TIRSO» en el puerto de Barcelona antes de su cambio de nombre. Foto cedida por Jaume Cifré, Julio 2017.
Para conocer la interesante historia de este vapor hay que visitar el artículo de Vicente Sanahuja: http://vidamaritima.com/2009/03/vicente-salinas-tirso-y-manuela-c-de-r/
Buenos dias. Agradecemos que comparta en la red informacion tan valiosa y datos y fotos ineditas
Vicente L. Sanahuja
Muchas gracias Vicente. compartir esta información es un gusto. Joaquín Mª Tintoré
Imagenes de los resto del vapor Miño. Pecio de San Andrés.
Respecto al naufragio: http://www.laopiniondemalaga.es/malaga/2012/06/17/secretos-naufragio-mino/513458.html
Saludos,
Imágenes del vapor Miño en la actualidad:
– http://www.youtube.com/watch?v=MT42i-b0ENg
– http://www.youtube.com/watch?v=ljtagBMYks4
Respecto al naufragio: http://www.laopiniondemalaga.es/malaga/2012/06/17/secretos-naufragio-mino/513458.html
Saludos,
Respecto al vapor Miño puede encontrar bastantes referencias del hundimiento en internet.
Puede interesarle -por si no lo conociera- que en youtube hay videos con el pecio del barco. Buscar por: pecio de San Andrés.
Saludos,
Muchísimas gracias Javier por su muy valiosa e interesante información.
Cordialmente,
Joaquín
Sr Tintoré
Me complace enviarle este enlace donde podrá apreciar al vapor TORREBLANCA, a su paso por el Delta del Ebro, mientras cubría la línea CASTELLÓN-BARCELONA.
http://elilustradordebarcos.wordpress.com/2013/06/14/torreblanca-linea-de-vapores-tintore-de-barcelona/
Espero sea de su agrado.
Roberto Hernández
elilustradordebarcos@outlook.com
http://www.elilustradordebarcos.wordpress.com
He recibido su magnífica ilustración del Vp. «Torreblanca», con todo detalle, en viaje de Barcelona a Castellón. que incorporaré al blog con su amable autorización. Le felicito muy cordialmente y quedo su buen amigo,
Joaquín Tintoré
mil gracias por su gentileza. Enhorabuena !!!!
Sr Tintoré.
Agradecido de su comentario. Puede Ud hacer uso. Precisamente le escribí correo electrónico ayer.
Espero poder seguir aportando escenas de los bellísimos buques que tuvo su familia.
Cordialmente
Roberto Hernández
elilustradordebarcos@outlook.com
http://www.elilustradordebarcos.wordpress.com
No tengo nada.
Muy chulo padre
Sr. Tintoré:
Rebuscando información sobre el vapor “MIÑO”, he localizado en qué astillero se construyó: Sandycroft Foundry and Ironworks, de George Cram, situado a 5 millas de Chester, Wales (Reino Unido).
La información está publicada en:
http://www.peoplescollection.wales/items/44490
http://www.peoplescollection.wales/items/44491
La pena es que los artículos están centrados en la evolución (mala) de la economía de George Cram y menos en las características de sus barcos. Casi el único dato interesante sobre el buque que nos ocupa es que la máquina fue instalada en Sandon Dock, Liverpool, y no en el astillero. Curiosamente, mencionando al comprador del “MIÑO” citan a Pau Yintora & Co., confundiendo el apellido de su familia. Es lo que pasa con los manuscritos.
Por otra parte, las distintas citas sobre la posición en que se produjo el abordaje que originó su naufragio (en Punta Carnero para fuentes españolas; en Tarifa, para fuentes inglesas, basándose en la protesta de mar efectuada por el capitán de la fragata “MINDEN”), con una distancia, costeando, próxima a 12 millas entre ambos puntos, despertaron mi curiosidad sobre el tema.
Como habrá comprobado, hay multitud de páginas en internet donde se asegura que el pecio conocido como “San Andrés”, en la isla de Tarifa, son los restos del “MIÑO”, lo cual no deja de asombrarme.
Las crónicas de la época sobre el naufragio ya hacen dudar de esa posibilidad. Baste recordar que Tarifa, en 1856, tendría una población en torno a 10.000 habitantes, lo que convierte en casi imposible que el hundimiento se produjera a escasísima distancia de la localidad y no se mencione intervención alguna de sus habitantes, que necesariamente se habrían despertado al oir los cañonazos de la fragata británica en petición de ayuda. Y parece lógico pensar que, de haber ocurrido allí, los periódicos citarían a Tarifa como punto de referencia (que todo el mundo sabe dónde está) y no a Punta Carnero (que obligaría a consultar un mapa).
Pero, en lo físico, el pecio del San Andrés muestra claramente los impulsores de un vapor de ruedas de palas. Y el “MIÑO” era un vapor de hélice, sobre lo que no cabe duda alguna.
Por una parte, no se sostiene que la naviera Pablo Tintoré y Cía., que comenzó su andadura encargando en el Reino Unido la construcción de dos buques nuevos (en vez de recurrir como muchas otras a “barcos de segunda mano”), encargase uno moderno (el EBRO, de hélice) y otro obsoleto (de palas).
Por otra, la inscripción del “MIÑO” en el Lloyd’s Register, edición de 1855, tampoco ofrece dudas: vapor de hélice, siendo de hierro su casco.
Ya no hay necesidad de más argumentos.
Sobre la verdadera identidad del pecio del “San Andrés”, mis indagaciones coinciden plenamente con las de Alejandro Gandul, detalladas en su página https://buceoalacarta.wordpress.com/2015/06/17/rms-don-juan-la-verdadera-identidad-del-san-andres/comment-page-1/#comment-26
Todo parece indicar que se trata del vapor británico “DON JUAN”, de madera, impulsado por dos ruedas de palas, que en travesía de Málaga a Londres naufragó precisamente en ese lugar, tras chocar el 16 de septiembre de 1837 contra las rocas de la Punta Marroquí, en la Isla de las Palomas, Tarifa.
Su cargamento estaba constituido por fruta y lingotes de plomo. Y precisamente Manuel Agustín Heredia había adquirido en ese mismo año 1837, a Collman, Lambert & Co., la Fundición Grande de Rein y Cía., en Adra (Almería), a la que dio el nuevo nombre de “SAN ANDRÉS” que aparece en los lingotes del pecio.
Saludos muy cordiales,
José Carlos Díaz Peláez
Muchísimas gracias José Carlos por esta brillante e importantísima información sobre la construcción del casco del»MIÑO» en Sandycroft (Gales) y la instalación de su máquina de vapor y calderas en Liverpool, así como los avatares del constructor, además de las precisiones referentes al pecio de San Andrés.
Reciba un cordial saludo con todo mi agradecimiento
Apreciado Presidente:
Llego a casa, y mi primer acto es ver tú pagina de acuerdo a la conversación de esta mañana en el Museo. Te felicito nuevamente, ya que desgraciadamente, quedan pocas personas que luchen por dejar el legado de la historia y máxime si esta es marítima.
Sigue en ello, por el bien de nuestros descendientes.
Muchas gracias apreciado amigo por tus palabras de felicitación y animándome a proseguir con mi aportación a nuestra historia marítima.Con un abrazo,
Joaquín
Revolviendo documentos del S. XIX de mi famila encontré dos, muy curiosos, referentes al naufragio del vapor «Alegria» y buscando detalles de este hecho localizé su web web. Se trata de un pasajero, – un tio-bisabuelo mio-, Jacinto Llorens, que iba a bordo de este vapor cuando naufragó. Uno de los documentos,firmado por el Comandante de Marina de Puerto Rico, certifica a las pocas semanas del naugragio del «Alegria» que mi antepasado habia perdido su equipaje i documentación.
Jacinto Llorens era, en ese momento ,Voluntario del 8º Batallon de Cienfuegos (Cuba) segun su hoja de servicio que tambien conservo, y el cual causó baja al año siguiente del naugragio. Si me facilitan un correo electrónico les puedo mandar ambos documentos que recientemente he escaneado, para que los puedan leer en detalle.
Saludos cordiales,
Baldiri Llorens Bassols.
Muchas gracias por su información y comentario. Por e-mail estoy poniéndome en contacto con Vd. Saludos cordiales.
Todo nos lleva a Puerto Rico!!
Señor Tintoré, estoy realizando un trabajo de investigación sobre los exvotos de una ermita cercana a mi localidad y por sorpresa, existe inventariado en el Museo Marítimo de Barcelona un oleo que representa lo que le pasó al vapor «Alegría» quando embarrancó cerca de Puerto Rico, y que fue el «Glorioso san Sebastián» qui hizo cesar la tormenta.
En su listado de vapores, he podido localizar al «Alegría» y debajo una fotografía del cuadro, un pie de página en la que se indica que proviene de dicho museo, pero que no sé si podría ser el mismo exvoto que durante el 1936, tras quemarse el templo, lo trasladaron junto con cinco maquetas de barcos, una imagen de un santo y otra pintura, una acuarela, donde se mostraba la fragata barca de cuatro palos, «Margarita».
Acabo de enviar un email al Museo Maritímo de Barcelona para que me puedan facilitar más información de estos dos cuadros de exvotos que en su día, provenientes de la ermita de mi pueblo, ingresaron en el Museo y ya nunca más se supo de ellos.
Si usted lo desea, le puedo mantener al corriente de mis avances en esta investigación.
Mis más cordiales saludos y le felicito por su blog y su buena labor.
Muchísimas gracias por su comentario. Me consta que en el archivo fotográfico del Museo Marítimo hay una foto (N.908) de un ex voto perteneciente a la Ermita de San Sebastián consistente en una pintura al óleo sobre tela representando el naufragio del «ALEGRIA», y a cuyo pié hay la siguiente leyenda:
«El día 25 de Noviembre de 1875 el vapor «Alegría» embarrancó en un escollo cercano a la isla de Puerto Rico. El buque quedó abierto e iba zozobrando por momentos, cuando implorando D. Manuel Codina Carbonell, al Glorioso San Sebastián, cesó la tormenta una hora y fueron a darles auxilio algunas lanchas, y al cabo de cinco minutos de haberse salvado, el vapor se sumergió. – EX-VOTO – N.B.»
Este Ex-voto estuvo depositado en el museo, salvándose de la quema, fue devuelto a la Ermita de San Sebastián el 10.6.1941, (Le correspondió el num. de inventario 956). Pero el Museo no me encontró la fotografía.
En cuanto a la foto del Vp. «ALEGRIA» reproducida en mi blog, se trata de una pintura al óleo sobre tela de autor anónimo (Num. registro 13645 del Museo) que no tiene nada que ver con el ex voto.
Le agradeceré que me comunique si tiene algún dato más sobre el ex voto del «Alegría».
Muy cordialmente,
Apreciado señor Tintoré, así lo haré. Acabo de comunicarme con usted por email, igualmente.
Me encanta la historia marítima, soy retirado de PNA y en mi familia hubo mucha gente de mar. Busco el nombre de los barcos que navegara en Argentina mi bisabuelo genovés de apellido Vernengo Gottuzo, pero no tengo más datos que hacia linea entre Buenos Aires (tal vez Montevideo) y Asunción, con un vapor casco de hierro, por 1888. Tal vez usted me pueda guiar en la busqueda, Perdone y agradezco. barqueroviejo@gmail.com
Correspongo a su comentario con mucho gusto. No nos consta que Línea de Vapores Tintoré tuviera ninguna línea entre Buenos Aires y Asunción y lamento no poder ayudarle en su búsqueda.
Sr. Tintoré. Me tomo la libertad de dirigirme a usted en solicitud de información esperando no causarle inconvenientes. Estoy recopilando datos de mis ancestros entre los que muchos, incluido yo mismo, estuvieron dedicados a la navegación y encuentro que en 1874 D. Nicolás Pérez Cantillana figuraba como capitán del «vapor Alegría» según una nota de prensa encontrada. Ignoro si sería posible recabar alguna información sobre este capitán procedente de sus magníficos archivos por lo que le estaría enormemente agradecido. Otros capitanes aunque ignoro si navegaron también en Vapores Tintoré fueron Rafael Cantillana, Manuel Cantillana.
Vaya mi agradecimiento por anticipado por su inestimable cooperación y reciba mis más atentos saludos
Correspondo a su comentario con mucho gusto. Todos los datos que tenemos están publicados en el blog y no aparece nada del capitán D. Nicolás Pérez Cantillana. ¿ Podría Vd. darme una copia de la nota de prensa encontrada ? Muy agradecido, le saludo cordialmente,
Le adjunto tres de las notas aparecidas en prensa en su día correspondientes al capitán D. Nicolás Pérez Castellana a bordo del Vapor «María» y del «Nuevo Alegria»
Las notas están obtenidas de http://prensahistorica.mcu.es/es/consulta/resultados_ocr.cmd.
Muchas gracias por su ayuda,
Saludos
________________________________
Muchas gracias por las notas de prensa de Cádiz de los años 1873, 1880 y 1881 referentes al Capitán Nicolás Pérez Cantillana de los vapores «María» y «Nuevo Alegría» anunciando las salidas destino Algeciras y Gibraltar. Estos vapores no eran de Línea de Vapores Tintoré y siento decirle que no conocemos quién era su armador. Con saludos cordiales,
Muchas gracias de todas formas y le ruego disculpe las molestias
Atentos Saludos
Hola señor Tintoré, un abrazo fraternal desde Guatemala. Mi abuelo emigró hacia Venezuela en 1909 aprox. en su ruta desde México a Venezuela pasó por Guatemala conoció a mi bellísima abuela y ya no siguió su viaje. En Pares descubrí que viajó en un vapor de nombre «Guardiana» pero solo hay referencia a este vapor en el accidente trágido de Puerto Rico allá por 1875. Necesito saber más del barco y mejor aún, de las listas de migrantes. Si pudiera apoyarme lo agradeceré infinitamente. Saludos cordiales.
Muy agradecido por su comentario. Lamento no poder ayudarle pues todo lo que tenemos ya está publicado y no tenemos ninguna lista de migrantes. Cordialmente
Buenas tardes!
Tendría comprobarlo, pero mi padre dice tener un cuadro de un barco que pudiera ser de la compañía.
Si estuvieran interesados en su adquisición, háganmelo saber y averiguaría que así lo es.
Un saludo